Qué es y cómo se trata la membrana epirretiniana macular
Algunos pacientes desarrollan sobre la retina, en la zona del fondo del ojo, una especie de tejido que se denomina membrana epirretiniana macular. «Es como si tuviéramos un papel de celo pegado a la retina, justo en la superficie del centro de la visión, en una zona llamada la mácula, que es la zona encargada de la visión de frente», explica el oftalmólogo Álvaro Fernández-Vega.
Y ¿cómo se forma ese tejido que parece papel de celo? El especialista explica que «se desarrolla porque cuando se produce la separación del gel que rellena el ojo por dentro de la pared del fondo del ojo, es decir, cuando se produce un desprendimiento del vítreo posterior, hay células del humor vítreo que pueden quedar aisladas sobre la retina y, al encontrarse aisladas, proliferan, se reproducen y forman así ese tejido como si fuera un papel de celo».
La mayor parte de la gente que tiene estas memebranas epirretinianas maculares ni se entera, suelen ser asintomáticas, la razón es que son transparentes y permiten que la imagen llegue correctamente al fondo ojo. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de la población, el doctor señala que «estas membranas se contraen y, al contraerse, como están adheridas a la retina, arrugan la retina en la zona del centro y el paciente puede empezar a tener pérdidas de la visión central». Este pequeño porcentaje de personas puede llegar a necesitar cirugía y esta consiste en una vitrectomía, una de las técnicas más usadas para tratar el desprendimiento de retina.
Descubre más artículos sobre Patologías y tratamientos en el canal Oftalmología.