¿Qué es la agorafobia?
Agorafobia literalmente significa miedo a los espacios abiertos, sin embargo «clínicamente las personas agorafóbicas de lo que tienen es miedo de tener un ataque de pánico en situaciones en las que no puedan ser atendidos, como por ejemplo en aviones, autobuses, grandes almacenes…», nos explica la psicóloga Isabel Menéndez Benavente. Esto produce un miedo intenso a estos lugares y hace que la persona que padezca agorafobia los evite.
El miedo intenso en situaciones de agorafobia se manifiesta mediante:
- Palpitaciones
- Sensación de irrealidad
- Despersonalización
- Falta de aire
- Agitación
- Nauseas
Las personas que padecen esta fobia evitan salir a la calle y, si salen, es acompañados de un objeto contrafóbico, que puede ser algo o alguien que les haga sentirse más seguros. Esto puede llegar a condicionar la vida de la persona en el ámbito doméstico, laboral e incluso puede llegar a bloquear al individuo, ya que se trata de una fobia discapacitante.
«Es fundamental que aquellas personas que sufren agorafobia sean tratadas por un especialista, que exponga al paciente poco a poco a esa fobia», señala la psicólogo. Para tratar esta enfermedad, en primer lugar se le explica al paciente qué es la ansiedad, cómo se produce y cómo evitarla, mediante técnicas de relajación. Posteriormente se realiza un acercamiento gradual al objeto de fobia, mediante medios como puede ser la realidad virtual. Muchas veces es necesaria la intervención de un psiquiatra para la prescripción de fármacos para la ansiedad en el caso de que sea excesivamente incapacitante.
Descubre más artículos sobre Patologías de la mente en el canal Salud Emocional.