Los pacientes con asma no tienen fiebre cuando sufren una crisis
Aunque no existe un único tipo de asma, los síntomas más habituales que sienten los pacientes con asma son dificultad para respirar, presión en el pecho, tos seca y silbidos en el pecho. Estos síntomas no siempre aparecen juntos, por lo que el diagnóstico a veces es difícil.
Ante la pandemia por nuevo coronavirus, es una realidad que los pacientes con asma tienen sus vías respiratorias más susceptibles a las infecciones respiratorias, especialmente a las víricas como la COVID-19. Por esta razón, «los pacientes con asma no deben interrumpir su tratamiento controlador del asma, ya sean corticoides inhalados u orales en caso de exacerbaciones», apunta en el vídeo el Dr. David Baquero, alergólogo de la Clínica Ojeda.
Los corticoides son los fármacos antiinflamatorios más utilizados para tratar a los pacientes con asma. Su función es disminuir la inflamación de los bronquios y normalmente se presentan en formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral, pudiendo suministrarse por vía intravenosa en caso de reagudizaciones más graves.
En relación con la pandemia por COVID-19, se ha divulgado mucho que, para el tratamiento del nuevo coronavirus, los corticoides deben evitarse. Sin embargo, «suspender esta medicación podría llevar a un empeoramiento potencialmente grave del asma con unas consecuencias severas», incide el Dr. Baquero.
Tanto niños como adultos deben seguir con su tratamiento para el asma, sin interrumpir la toma de su medicación o inhaladores salvo que así lo prescriba el médico. Además, deberán seguir a rajatablas las recomendaciones generales para la prevención del contagio del nuevo coronavirus, tales como guardar la distancia interpersonal, mantener una buena higiene de manos, taparse la nariz y la boca con el codo antes de estornudar o toser y utilizar pañuelos de papel desechables y de un solo uso.
Descubre más artículos sobre Alergia y Asma en el canal COVID-19 y sobre COVID-19 en el canal Alergia.