Las claves de la operación de ojos con láser excímer
Existen principalmente dos técnicas para la corrección de defectos de refracción como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo. Una de ellas es la colocación de lentes intraoculares y la otra el láser excímer. «Este último actúa directamente sobre la córnea, que es la parte anterior del globo ocular, algo así como la ventana a través de la que vemos», señala el oftalmólogo Carlos Lisa, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Lo que hace el láser es tallar la córnea, es decir, cambiar la forma de la córnea. De esta forma se consigue corregir las dioptrías relacionadas con la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.
El paciente ideal para la cirugía con láser
El especialista puntualiza también que «existen casos ideales para trabajar con esta técnica del láser excímer». Estos casos son aquellos referentes a pacientes que:
- tienen un buen espesor de córnea,
- no tienen antecedentes de ojo seco
- no tienen enfermedades en la córnea
Tipos de técnicas
Además hay que apuntar que la operación de ojos con láser excímer incluye dos tipos de técnicas:
- La técnica LASIK, en esta técnica primero se hace un corte en la córnea con un láser de femtosegundo, luego se levanta la parte superficial de la córnea y posteriormente con el láser excímer lo que se hace es tallar esa córnea para cambiar su forma y así corregir las dioptrías. Tiene un posoperatorio rápido y las molestias son mínimas.
- La técnica PRK, en este caso el láser actúa directamente sobre la córnea. El posoperatorio es algo más molesto, más doloroso y la recuperación de la visión es algo más lenta.
El doctor apunta que ambas técnicas se llevan usando desde hace años y son recomendables para defectos de graduación que no superen las 5 o 6 dioptrías».
Descubre más artículos sobre Técnicas y cirugías oftalmológicas en el canal Oftalmología.