La fisioterapia en el cólico del lactante ¡lo que debes saber!
En los últimos tiempos, la fisioterapia en el cólico del lactante se ha puesto muy de moda. Para el pediatra Jesús Garrido, “el cólico del lactante es un cajón desastre donde se agrupan muchos niños que tienen menos de tres meses, lloran mucho y se desconoce la causa del porqué”.
¿Cómo abordar el cólico del lactante?
A pesar de que la fisioterapia tiene un papel muy importante en este ámbito, no se puede abordar únicamente desde ese punto de vista. Se puede tratar a través de medicamentos, psicoterapia…
Mediante la fisioterapia se obtiene un tratamiento físico para tratar las dolencias. Por ejemplo: uso del masaje, calor, radiofrecuencia.
¿Cómo ayuda la fisioterapia en el cólico del lactante?
El cólico tiene lugar debido a una serie de patologías que aparecen en los primeros meses de vida y que,a veces, se combinan entre ellas, siendo su resultado un dolor muy fuerte. Dicho dolor suele concentrarse en la zona del abdomen.
Por su parte, la fisioterapia puede ayudar a calmarlo consiguiendo una mejor movilización del intestino y que las fascias que lo envuelven sean más flexibles. De esta manera, la motilidad del intestino mejorará y volverá a ser la correcta.
Causas del cólico del lactante
- Reflujo gastroesofágico: mediante los masajes pueden disminuir los puntos de tensión y estrés y, por lo tanto, se reduce la producción de ácido del estómago, de tal modo que se favorece el vaciamiento del mismo y hay menos presión y reflujo.
- Causas complejas: existen causas que son muy complejas y se combinan entre ellas, por lo que es necesario llevar a cabo un abordaje multidisciplinar. Por ejemplo: contar con la ayuda de los padres y, por otro lado, con la ayuda de un fisioterapeuta, de forma que se acorte el proceso de tratamiento y la recuperación sea mejor.
Gracias a la ayuda de padres y profesionales, el cólico del lactante es algo que se puede solucionar de manera rápida y efectiva.
Descubre más artículos sobre Síntomas frecuentes en los niños en el canal Pediatría.