Estreñimiento del lactante, ¿por qué mi bebé no hace caca?
El estreñimiento del lactante es poco frecuente en la lactancia materna
El estreñimiento del lactante se produce cuando, además de pasar varios días sin ir al baño, la caca es dura y causa dolor al salir. «Si las heces son blandas, nos encontramos ante otro fenómeno, el pseudo estreñimiento del lactante«, aclara el Dr. Jesús Garrido (Mi Pediatra Online).
En el pseudo estreñimiento del lactante, las heces no producen dolor al salir, aunque se distinguen dos variantes, y la actuación de los padres dependerá de cada caso:
- Absorción total de la leche. Se da en bebés que pasan semanas sin hacer caca, sin sufrir molestias. Esto es posible porque la leche es un alimento que, si se digiere bien, puede absorberse por completo. En estos casos, los padres no deben intervenir: el niño no sufre y no tiene ningún problema durante la lactancia (algo que no ocurrirá cuando comience la alimentación complementaria, con alimentos ricos en fibra que sí dejarán residuos que deberá poder expulsar).
- Falta de relajación del ano. Cuando un niño nace, el cierre del culete está siempre abierto. Esto posibilita que el bebé haga caca incluso cada vez que come (sin que se considere diarrea). Sin embargo, llegará un momento en que el culete se cierre, impidiendo la expulsión de las heces de forma automática. El bebé puede tardar varias semanas en aprender a abrir ese cierre. En caso de que la barriga se llene sin que el niño pueda expulsar la caca, empezará a tener molestias (que manifestará con llantos inconsolables). Es entonces cuando los padres deben intervenir: muchas veces bastará con limpiarle con la toallita, porque, al tocar el ano, se relaja y se abre. En caso de que esto no funcione y el llanto sea inconsolable, existen en la farmacia sondas rectales que provocan la relajación.
Cómo actuar en caso de estreñimiento
Cuando un niño tiene estreñimiento, sufre mucho al hacer caca porque expulsa bolitas muy duras.
- Afortunadamente, el estreñimiento es un problema poco frecuente en la lactancia materna.
- En la lactancia artificial es más frecuente y depende de si el niño es capaz de digerir bien o no la leche que está tomando. La buena noticia es que existen en el mercado muchos tipos de biberones. «La solución en estos casos es optar por una variedad de leche anti-estreñimiento y, a veces -en contadas ocasiones-, por los laxantes», indica el Dr. Jesús Garrido.
Descubre más artículos sobre Alimentación infantil en el canal Pediatría.