Cólico del lactante, ¡cómo hacer que el niño deje de llorar!
El cólico del bebé tiene una causa que produce dolor
Habitualmente, la crianza de un recién nacido se imagina bucólica. Sin embargo, el cólico del bebé que, con frecuencia se produce durante los primeros 3 meses de vida, suele suponer una especie de shock en la concepción de los progenitores de la paternidad.
Por si fuera poco, y tal como reconoce el Dr. Jesús Garrido (Mi Pediatra Online), «muchas veces, al ir al hospital, te dicen que no queda más que esperar a que se pase cuando el niño crezca». Sin embargo, el pediatra apunta que esto no es exactamente así: «Hoy en día, sabemos que el cólico del lactante no es más que un cajón desastre donde metemos a todos los niños que lloran mucho sin que sepamos cuál es la causa real».
El cólico del lactante tiene, sin embargo, algunas causas identificables que responden a cambios de adaptación durante los primeros meses de vida del bebé que pueden no producirse adecuadamente, ocasionando dolor y, por ende, llanto en el niño.
Cómo identificarlo
Si el niño llora el Dr. Garrido recomienda en primera instancia intentar cubrir sus necesidades de alimentación y de estímulos. Si al ofrecerle comida o al abrazarle, deja de llorar, puede descartarse el cólico del lactante.
En cambio, si al cubrir sus necesidades, el niño sigue llorando de forma inconsolable, esto es señal de que algo no funciona. Identificar la causa del dolor es entonces la clave. Las más frecuentes son:
- Pseudo estreñimiento del lactante
- Reflujo
- Alergia a la proteína de la leche de vaca o intolerancia a la lactosa.
- Alteraciones de la flora intestinal.
- Una pauta de alimentación que provoca al niño que coma con ansiedad.
- Si se trata de un bebé de alta demanda.
Además, estas causas pueden aparecer combinadas entre sí. Por ejemplo, la alergia a la proteína de la leche de vaca puede ir de la mano del pseudo estreñimiento o del reflujo.
Una vez identificada la causa, esta debe ser tratada. «Si se hace correctamente, el cólico del lactante no se resuelve a los tres meses, sino en una semana», asegura el Dr. Garrido.
Descubre más artículos sobre Alimentación infantil en el canal Pediatría.