Dolor crónico después de una cirugía o postquirúrgico, ¿qué debes saber? #TuFarmacéuticoInforma
Las cirugías torácicas presentan alto riesgo de dolor postquirúrgico
El dolor postquirúrgico es más común y severo de lo que se pensaba hace 20 años. Puede afectar a la calidad de vida y funcionalidad de quienes lo padecen.
Es un tipo de dolor crónico que:
- Se desarrolla después de un procedimiento quirúrgico o una lesión tisular (que involucre cualquier trauma, incluidas las quemaduras).
- Persiste más allá del proceso de recuperación, es decir, 3 meses después de la cirugía.
Dependiendo del tipo de cirugía, el dolor postquirúrgico normalmente es de carácter neuropático (en promedio, en el 30 % de los casos). Este dolor con componente neuropático suele ser más severo que el dolor de carácter nociceptivo. Con frecuencia, afecta a la calidad de vida de forma más adversa.
Por ejemplo, los procedimientos de cirugía torácica presentan un alto riesgo de dolor postquirúrgico. De estos, el 45 % de los casos presentan un componente neuropático y el 30 % una forma puramente neuropática.
Otro ejemplo es el dolor crónico postmastectomía o de extirpación y reconstrucción de la mama. Aaparece aproximadamente en el 40 % de los casos, con un rango de dolor neuropático de entre el 15 y el 37 %. Este dolor se caracteriza por disestesias (percepción táctil anormal y desagradable) y alodinia, que pueden ser torácicas, axilares o situarse en el lado interno del brazo.
Localización y factores de riesgo
El dolor postquirúrgico puede ser localizado en la propia zona de la intervención o puede ser proyectado a la inervación de un nervio cercano o referido a un dermatoma (lesión de tejidos somáticos o viscerales profundos).
En cuanto a los factores que inciden sobre este tipo de dolor, podemos destacar los siguientes:
- La predisposición genética.
- Aspectos psicosociales, como depresión, vulnerabilidad psicológica, estrés o ansiedad previa a la cirugía.
- El dolor por sí mismo es un factor de riesgo: el dolor crónico previo al procedimiento y la severidad de dolor agudo postoperatorio son predictores.
- Factores de riesgo quirúrgicos, como el tipo de cirugía y la duración de la misma.
- Comorbilidades previas al procedimiento y su severidad.
En caso de padecer dolor postquirúrgico, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos recuerdan que es muy importante acudir a los especialistas para un abordaje adecuado del mismo, ya que su intervención va a contribuir en gran medida a reducir su impacto y a mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes.
En el caso del dolor postquirúrgico resulta esencial tanto su diagnóstico temprano como su manejo. Los esfuerzos deben centrarse en:
- La prevención, mejorando las técnicas quirúrgicas o eliminando los efectos adversos y el dolor relacionados con el tratamiento.
- Las vías de atención a los pacientes.
Descubre más artículos sobre Dolor en el canal Tu Farmacéutico Informa.