Diabetes gestacional, ¿qué es y cómo tratarla?
La diabetes gestacional se manifiesta con la aparición de unos niveles altos de glucosa en sangre en una mujer embarazada que antes no tenía un diagnóstico de diabetes.
La diabetes gestacional ocurre en el 10% de los embarazos y está relacionada con:
- El aumento de las necesidades de energía del feto.
- La presencia de la placenta.
Factores predisponentes
- Embarazo a partir de los 35 años.
- Antecedentes familiares de diabetes.
- Antecedente de diabetes gestacional previa.
- Obesidad.
Riesgos
La diabetes gestacional no tratada aumenta el riesgo de:
- Hipoglucemia en el niño.
- Macrosomía, es decir. un niño especialmente grande.
- Problemas en el parto.
- Hipertensión en la madre.
La diabetes gestacional se diagnostica mediante analítica.
No tiene sintomatología y se estructura sobre la semana 24, midiendo los niveles de glucemia en sangre después del aporte de entre 50 y 75 gramos de glucosa.
- Un buen planteamiento dietético, con control de las ingestas de hidratos de carbono.
- Aumento de la actividad física, dentro de los límites recomendados para una embarazada.
- Al final de la gestación, a veces es necesario aportar ciertas dosis de insulina que, una vez la madre da a luz, generalmente pueden suspenderse.
La diabetes gestacional suele desaparecer tras el parto. No obstante, una vez finalizado el período de lactancia, es habitual realizar un segundo chequeo para evaluar si existe alguna alteración del metabolismo de la glucosa en la mujer que había sido diagnosticada de diabetes gestacional.