¿Deben los pacientes reumáticos suspender sus tratamientos para evitar la COVID-19?
Los pacientes reumáticos podrían sufrir un brote de la enfermedad al suspender el tratamiento
Los pacientes reumáticos en tratamiento crónico con inmunosupresores, fármacos modificadores de la enfermedad y corticoides no deben suspender sus tratamientos por temor a un riesgo incrementado de infección por coronavirus. Así lo indica el Dr. José Luis Rosales, reumatólogo de Hospiten, en este vídeo producido durante la pandemia de la COVID-19.
¿Por qué no debe suspenderse el tratamiento?
Suspender los tratamientos pondría a los pacientes reumáticos en riesgo de sufrir un brote de la enfermedad. Esto supondría un problema doble, ya que debe tenerse en cuenta que «a mayor actividad de la enfermedad, existe mayor riesgo de infección por coronavirus», indica el Dr. Rosales.
Asimismo, aumentaría «la potencial necesidad de usar corticoides para controlarla, los cuales no estarían indicados en las infecciones virales de forma general», explica el reumatólogo de Hospiten.
Por otro lado, se recomienda que los pacientes reumáticos no se automediquen y que, ante cualquier duda, consulten con su médico y/o reumatólogo.
¿Qué pueden hacer los pacientes reumáticos para prevenir la COVID-19?
Sobre las enfermedades reumáticas
Las enfermedades reumáticas están relacionadas con el desgaste del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos). En algunas ocasiones, también pueden tener su origen en la alteración del sistema inmunológico.
La artrosis (de mano, de rodilla), la artritis reumatoide, la osteoporosis, la lumbalgia o la fibromialgia son algunas de las enfermedades reumáticas más frecuentes en España.
Descubre más artículos sobre Reumatología en el canal COVID-19.