Consejos para no procrastinar (o cómo evitar eso de «ya lo haré mañana»)
¿Qué es procrastinar? Si nos atenemos a la definición de la Real Academia de la Lengua veremos que se trata de diferir o aplazar una tarea. Procrastinan aquellas personas que posponen aquello que tienen que hacer y lo dejan para otro momento o para otro día. «Se está convirtiendo en un comportamiento cada vez más frecuente y que ya empezamos a tratar los psicólogos, estas personas acaban convirtiendo esas tareas que dejan sin hacer en una especie de bola de nieve que crece y crece y nunca llegan a empezar esas tareas que van postergando», explica la psicóloga Isabel Menéndez Benavente.
Las personas que procrastinan suelen ser personas que creen que en el último minuto lo van a poder hacer todo y que, además, son autosuficientes, muy perfeccionistas y no se permiten ningún fallo. Es normal que aquella tarea más complicada la vayan dejando para más tarde, de tal manera que nunca se hace, este es el mayor riesgo del procrastinador. Y de ahí que sea necesario ponerle una solución a esta situación.
¿Qué podemos hacer para no procrastinar? La psicóloga ofrece los siguientes consejos:
- Decir la tarea que tenemos que hacer en alto, es una forma de comprometernos. Nos puede ayudar decirlo delante de gente para sentir un mayor grado de compromiso.
- Anotar todas aquellas pequeñas cosas que nos distraen de la tarea como mirar el facebook, el whatsapp, tomar un café, leer el periódico… y evitarlas.
- Márcarse una meta realista.
- Autoreforzarse cuando se complete la tarea marcada como objetivo.
Como conclusión, la especialista nos recuerda tener en cuenta el famoso refrán: «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».
Descubre más artículos sobre Psicoconsejos en el canal Salud Emocional.