¿Cómo se realizan las pruebas de alergia?
Hay distintas pruebas de alergia cutáneas que se hacen dentro del estudio de una alergia a alérgenos ambientales, alimentarios o de medicamentos. Desde la Clínica Ojeda, la alergóloga Sandra Yago nos explica en qué consisten los tres tipos de pruebas más habituales: el prick test, el prick-prick y la intradermorreacción.
- El prick test se realiza colocando una gota del extracto alergénico que queramos estudiar, generalmente en el antebrazo y posteriormente se pincha superficialmente con una lanceta para que la gota entre en contacto con el sistema inmunitario de la piel. Tras esperar 15 minutos, sabremos si la prueba es positiva o negativa.
- En algunos casos de alergia a alimentos, se puede completar el diagnóstico con el prick-prick. Consiste en hacer una punción al alimento fresco que queramos estudiar y, a continuación, con la misma lanceta, se punciona la piel del paciente. El tiempo de espera es de 15 minutos posteriormente.
- Las pruebas de intradermorreacción se utilizan, por lo general, para estudiar la alergia a medicamentos. Se usa una jeringa con la medicación a estudio y una aguja subcutánea con la que se deposita una pequeña cantidad. Tras 20 minutos veremos si existe reacción o no. Para valorar alergias tardías se podrán leer las mismas pruebas de intradermorreacción a las 24 y 48 horas.
En todas estas pruebas de alergia es imprescindible testar un control positivo con histamina y un control negativo con suero, para saber que la piel del paciente reacciona correctamente y evitar lecturas falsamente positivas o negativas.
Habitualmente estas pruebas se complementan con análisis sanguíneos de anticuerpos de alergia específicos.