Cómo hacer una autoexploración mamaria
La autoexploración mamaria es una técnica de autodiagnóstico que la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer a todas las mujeres. «En realidad no se ha demostrado su eficacia con la literatura científica pero sí que se recomienda para que la mujer conozca su propio cuerpo y su propia salud», señala la ginecóloga Eva María Soto. Esta prueba dura en torno a 5 minutos, debe realizarse siempre después de la menstruación y se realiza en dos fases.
Fase 1: Mirando frente al espejo
Consiste en la inspección de las mamas desnudas frente al espejo y hay que intentar visualizar si existe algún tipo de anomalía en la mama como por ejemplo alguna asimetría. Se realiza de la siguiente manera, hay que colocar los brazos de tres maneras distintas:
- Colgando a ambos lados del cuerpo
- Elevados hacia la cabeza
- Colocados en la cadera
Fase 2: Palpación tumbada
La segunda parte de la autoexploración mamaria es la palpación. «Se hace con la mujer tumbada y se coloca el brazo de la mama que se quiere explorar debajo de la cabeza, con el otro brazo, que es con el que se va a realizar la palpación, se busca cualquier posible nódulo o bulto que antes no se hubiera detectado», explica la ginecóloga Eva María Soto.
Tras la autoexploración
Una mujer debe acudir al especialista siempre que después de cualquier autoexploración mamaria encuentre cualquier tipo de anomalía. Estas anomalías pueden ser:
- Asimetrías
- Bultos
- Nódulos de reciente aparición
- Nódulos que aumentan de tamaño
- Secreción en el pezón
- Inversión del pezón repentina
- Lesiones en la piel de la mama (heridas, piel de naranja…)
Descubre más artículos sobre Cáncer de mama en el canal Salud Mujer.