Claves para identificar la alergia a las avispas y abejas
La alergia a las avispas y abejas, más concretamente a su veneno, se conoce como alergia a los himenópteros y consiste en una reacción exagerada del organismo a su picadura. La clave está en saber detectar cuándo una picadura es grave o no. La alergóloga Patricia Verdú nos ayuda a distinguir entre dos tipos de reacciones:
- Reacción local extensa, es la más frecuente y consiste en la aparición de una roncha en la zona en la que nos han picado. La roncha es de color rojo, está hinchada y pica; suele durar más de 48 horas y tiene un diámetro mayor de 10 cms.
- Anafilaxia, en estos casos la reacción va a ser grave, generalizada y de instauración rápida. Se da en la primera hora desde que nos pica la abeja o la avispa y aparecen síntomas cutáneos en la piel como enrojecimiento, picor de las palmas de las manos y las plantas de los pies… Además, puede haber pérdida de conocimiento y síntomas respiratorios como asfixia o parada cardiorespiratoria.
Para saber si somos alérgicos a las abejas o las avispas existen una pruebas diagnósticas cutáneas y una analítica que permiten identificar los anticuerpos para cada una de ellas. Una vez se diagnostica existe un tratamiento muy efectivo que cura en un 95% de casos y que consiste en la vacuna frente al veneno las abejas o las avispas. “Hay que pincharse en el brazo una vez al mes durante cinco años y así se consigue prevenir la aparición de reacciones graves durante los diez años siguientes”, asegura la doctora Verdú.
Descubre más artículos sobre Tipos de alergias en el canal Alergia.