Citalopram, ¿cuándo y cómo debemos administrarlo? #TuFarmacéuticoInforma
Título 2 con la keyword
El citalopram es un fármaco antidepresivo que pertenece al grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Estos fármacos actúan en el cerebro aumentado el nivel de serotonina. Su uso está indicado para el tratamiento de la depresión, del trastorno obsesivo compulsivo y del trastorno de angustia.
En la farmacia comunitaria, se dispone de distintas presentaciones de citalopram en forma de comprimidos.
Cómo tomarlo
Tal como explica la farmacéutica Irene Suárez en este vídeo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en adultos se suele iniciar el tratamiento una única dosis de 10-20 mg al día, en función de la indicación. Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis podrá incrementarse hasta un máximo de 40 mg al día.
Es importante señalar que el efecto antidepresivo generalmente se inicia después de 2 a 4 semanas de iniciado el tratamiento y debe continuarse durante un período de tiempo apropiado, generalmente de seis meses, para prevenir recaídas.
En cuanto a la interrupción del tratamiento, debería realizarse siguiendo las instrucciones de su médico de manera gradual durante un par de semanas, con el objetivo de reducir la aparición de reacciones adversas como: alteraciones del sueño, ansiedad o dolores de cabeza.
Efectos secundarios del citalopram
Las reacciones adversas en el tratamiento con citalopram suelen ser más evidentes durante las primeras semanas del tratamiento. Entre las más frecuentes, se encuentran:
- Nerviosismo
- Alteraciones del sueño
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Alteraciones del tránsito intestinal
- Cambios de peso
Recomendaciones
Estas son las principales recomendaciones:
- No utilizar citalopram sin receta médica
- Tampoco se debe aumentar la dosis indicada por el médico
- Además, hay que continuar el tratamiento aunque se note mejoría
- Y seguir los consejos del médico para realizar correctamente la retirada gradual de la dosis. Citalopram no debe dejar de tomarse de forma brusca.
Una vez finalizado el tratamiento, el fármaco sobrante deberá desecharse en el punto SIGRE de la farmacia.
Descubre más artículos sobre Uso de Medicamentos en el canal Tu Farmacéutico Informa.