8 datos de interés sobre la pitiriasis rosada
La pitiriasis rosada es un tipo de lesión de la piel que suele manifestarse a través de una primera placa con una base sonrosada o roja, con un borde escamado con forma redondeada u ovalada. «A esta primera placa se la llama mancha heráldica por su forma de medallón o moneda», explica la dermatóloga Elia Roó.
Al cabo de 1 o 2 semanas es cuando suelen aparecer lesiones similares, aunque de menor tamaño, distribuidas por el pecho, el abdomen, la espalda, en la raíz de miembros como brazos o piernas… y estas pueden posteriormente extenderse por el resto del cuerpo.
Existen otros rasgos característicos de esta patología de la piel, con layuda de la doctora Elia Roó, destacamos 8 datos de interés:
- Tiene nombre propio. A la pitiriasis rosada también se conoce como pitiriasis rosada de Gibert, en honor al dermatólogo que la descubrió.
- Es muy común. Es una enfermedad muy común que cursa con una erupción cutánea en forma de placas de origen desconocido.
- No aparece por alergia. Se sabe que no está producida por una alergia y se cree que puede estar provocada por un agente transmisible como un virus.
- No es contagiosa. A pesar de que se piensa que puede estar transmitida por un virus, no es contagiosa y no se transmite de una persona a otra.
- Diagnóstico clínico. El dermatólogo suele diagnosticar la pitiriasis rosada por su aspecto clínico aunque a veces y, sobre todo al principio, puede confundirse con algunos tipos de eccema.
- Dura entre 1 y 2 meses. Habitualmente las lesiones duran entre 6 y 8 semanas aunque pueden prolongarse algo más de tiempo y desaparecen espontáneamente.
- Produce picor. Como síntoma más frecuente, las lesiones pueden producir picor y, en estos casos, sí se recomienda aplicar cremas hidratantes y tomar un antihistamínico.
- No se repite. Lo normal es que una persona tenga esta erupción una sola vez, se muy raro que vuelva a repetirse.
Descubre más artículos sobre Patologías comunes en el canal Dermatología.