Síndrome de Cushing
¿Qué es?
El síndrome de Cushing es un trastorno hormonal en el que tiene lugar un exceso de la hormona cortisol (hipercortisolismo).
El cortisol es la hormona esteroide que se secreta de forma natural por las glándulas suprarrenales del organismo sano como respuesta al estrés, entre otras cosas. Sus funciones principales son elevar los niveles de azúcar en la sangre, frenar la respuesta inmunitaria, ayudar al metabolismo de las grasas, las proteínas y los carbohidratos, también reduce la formación ósea. Las formas sintéticas de cortisol, conocidas como corticoides, se utilizan como medicamentos para tratar diversas enfermedades como asma, dermatitis de la piel, enfermedad inflamatoria intestinal , artritis, ciertos tipos de cáncer, etc.
La secreción del cortisol por parte de las glándulas suprarrenales se autorregula mediante un sistema de estímulo y respuesta ante diferentes hormonas de la hipófisis y el hipotálamo en el cerebro, que se denomina eje hipotálamo hipofisario.
En primer lugar el hipotálamo secreta la hormona liberadora de corticotropina o CRH que estimula la producción de la hormona cotricotropina o ACTH en la hipófisis. La ACTH a su vez estimula las glándulas suprarrenales para la producción de cortisol. El mismo cortisol, una vez se encuentra en la sangre a niveles suficientes, es capaz de inhibir tanto la producción de ACTH como de CRH.
Causas
- Síndrome de Cushing exógeno: es la forma más común del síndrome de Cushing. Está causada por los efectos secundarios del exceso de medicamentos glucocorticoides.
- Enfermedad de Cushing que ocurre cuando la hipófisis produce demasiada hormona corticotropina o ACTH, que activa una producción excesiva de cortisol en las glándulas suprarrenales. Esto puede originarse por ejemplo por un tumor en la hipófisis.
- Neoplasia o tumor suprarrenal que productor de cortisol en exceso.
- Síndrome de Cushing ectópico: puede ocurrir por la presencia de un tumor en otra parte del cuerpo que produzca la hormona corticotropina o ACTH de forma ectópica, es decir, fuera de eje hipotálamo hipofisario
- Exceso de la hormona liberadora de corticotropina o CRH debido al estrés, depresión, anorexia o un tumor en el hipotálamo.Tumor en otra parte del cuerpo que produce corticotropina (síndrome de Cushing ectópico)
Síndrome de Cushing: Síntomas
- Cara redonda, roja y llena (cara de ‘luna llena’)
- Obesidad central, es decir: aumento de peso con acumulación de grasa en la zona del tronco y el abdomen, pero con pérdida de grasa en brazos, piernas y glúteos
- En los niños disminuye la velocidad de crecimiento.
- Estrías anchas de color rojo o púrpura en la piel de abdomen, muslos o pecho.
- Infecciones de la piel de repetición
- Piel delgada con facilidad para que aparezcan hematomas
- Dolor de espalda con las actividades rutinarias
- Dolor o sensibilidad en los huesos
- Acumulo de grasa entre los hombros en la parte baja del cuello (le llaman ‘joroba de búfalo’)
- Riesgo de fracturas de las costillas y las vértebras por la pérdida de masa ósea (osteoporosis).
- Debilidad muscular especialmente en las caderas y los hombros.
- Crecimiento excesivo de vello en la cara, el cuello, el pecho, el abdomen y los muslos
- Menstruación irregular
- Disminución del deseo sexual
- Problemas de erección
- Cambios mentales o de comportamiento
- Depresión o ansiedad
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Aumento de la sed
- Aumento de la frecuencia de orinar
Síndrome de Cushing: Diagnóstico
Síndrome de Cushing: Tratamiento
- Síndrome de Cushing como efecto secundario del exceso de corticosteroides: será preciso disminuir lentamente la dosis del fármaco según las indicaciones médicas precisas. No se debe suspender un tratamiento de corticoides de forma repentina porque puede ser peligroso. Si no es posible retirar el tratamiento porque es preciso para la enfermedad de base que la persona padece, debe controlarse de forma estricta los niveles de azúcar (glucosa) elevado en la sangre, los niveles de colesterol y la pérdida de masa ósea.
- Enfermedad de Cushing, es decir, cuando el síndrome de Cushing está provocado por un tumor en la hipófisis que produce de corticotropina (ACTH): será necesaria cirugía para extirpar el tumor, y en algunos casos también radioterapia tras la cirugía. Es probable que como secuela se tenga que tratar de por vida con medicamentos que reemplacen la función del cortisol.
- Síndrome de Cushing causado por un tumor en las glándulas suprarrenales o por otro tipo de tumor que produzca hormona corticotropina: se puede necesitar cirugía para extirpar el tumor, y si no es posible extirparlo se precisa medicación que permita bloquear la secreción excesiva de cortisol.