Polimiositis
¿Qué es?
La polimiositis es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca debilidad, dolor e inflamación en los músculos esqueléticos de todo el cuerpo. También se llama miopatía inflamatoria idiopática.
Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 50 y 70 años, o en niños de 5 a 15 años, y al doble de mujeres que de hombres.
Es poco frecuente: ocurre aproximadamente un caso al año por cada 100000 personas.
Causas
La causa de la polimiositis se desconoce. Se cree que están implicados mecanismos autoinmunes, también factores genéticos o algunos virus. De forma más rara se desencadena después de una infección en los músculos por los gérmenes que provocan la enfermedad de Lyme o la toxoplasmosis.
Polimiositis: Síntomas
Los síntomas de la polimiositis son:
- Debilidad en los músculos de los hombros y las caderas. La persona presenta dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza, levantarse cuando está sentado o subir escaleras.
- Dolor muscular y articular
- Dificultad para tragar
- Dificultad para respirar
- Problemas con la voz (por debilidad en los músculos de las cuerdas vocales)
- Fatiga
- Pérdida del apetito
- Rigidez matutina
- Pérdida de peso
- Fiebre
Polimiositis: Diagnóstico
En el diagnóstico de la polimiositis, además de la historia clínica de debilidad muscular, dolor, etcétera y la exploración física, son necesarias pruebas complementarias que muestren objetivamente la lesión en los músculos:
- Análisis de sangre y orina, que incluyan marcadores de inflamación y de lesión muscular, por ejemplo, la presencia en la sangre de una enzima propia del interior de las células musculares llamada creatina quinasa muscular, o la presencia de la proteína mioglobina en la orina… También en el análisis se detectan los anticuerpos autoinmunitarios.
- Electromiografía
- Biopsia muscular
- Resonancia magnética de los músculos afectados
Polimiositis: Tratamiento
El tratamiento de la polimiositis es en general la medicación con corticoides a dosis altas durante unas 4 o 6 semanas. Después se mantiene el tratamiento a dosis más bajas de corticoides. Hay otros medicamentos inmunosupresores que sirven para inhibir el sistema inmunitario que también pueden ayudar sobretodo a personas que no responden bien a los corticoides. Otras alternativas son tratamientos con un tipo de anticuerpo llamado gammaglobulina intravenosa, o la terapia biológica con anticuerpos monoclonales.
Polimiositis: Prevención
La prevención de la polimiositis no se conoce actualmente.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!