Pielonefritis
¿Qué es?
La pielonefritis aguda es una infección de la vía urinaria superior causada por gérmenes que ascienden por los uréteres desde la vejiga hasta llegar al riñón.
Causas
La pielonefritis se forma por el ascenso de un germen, que normalmente puede proceder de la flora fecal que suele manifestarse inicialmente como una cistitis pero que asciende hasta afectar a los riñones. Entre los gérmenes que con mayor frecuencia son los causantes de las pielonefritis son Escherichia coli, Klebsiella spp y Proteus spp. La presencia de un trastorno anatómico o funcional de la vía urinaria que pueda influir en la predisposición a sufrir esta enfermedad al igual que la presencia de cistitis de repetición, cálculos (piedras) en el riñón o alteraciones en la forma normal de los riñones o de las vías urinarias.
Pielonefritis: Síntomas
La pielonefritis suele manifestarse como un cuadro de dolor lumbar, fiebre y escalofríos que se pueden acompañar de molestias urinarias y nauseas.
Pielonefritis: Diagnóstico
Para llegar al diagnóstico de la pielonefritis es importante identificar la triada de síntomas habitual (fiebre, escalofríos y dolor lumbar) además de una detallada exploración física. Dentro de las pruebas complementarias será útil una analítica de sangre para descartar sepsis o insuficiencia renal; análisis de orina donde suele identificarse infección urinaria; cultivo de orina (urocultivo) para establecer el microorganismo que causa la pielonefritis y el mejor antibiótico para tratarlo. En pacientes con fiebre estaría indicado también sacar un hemocultivo (cultivo de sangre). En pielonefritis complicadas con mala evolución o con alteraciones analíticas puede ser útil la realización de una ecografía abdominal para descartar la existencia de una obstrucción renal.
Pielonefritis: Tratamiento
El tratamiento de la pielonefritis se basa en antibióticos ya sea vía oral o intravenosa según la evolución y el estado del/la paciente que debe mantenerse 14 días. Aparte del tratamiento antibiótico, ante una pielonefritis hay que seguir una serie de indicaciones como: reposo, beber abundante líquidos (2-3 litros al día), fármacos para bajar la fiebre y otros medicamentos para mejorar los síntomas asociados como el dolor o los vómitos.
Pielonefritis: Prevención
Respecto a la prevención de la pielonefritis, se ha demostrado que en ciertas situaciones aumenta el riesgo de pielonefritis como las personas que tengan una sonda vesical, que hayan recibido varios tratamientos antibióticos, que hayan estado ingresados en el hospital o sobre a los que le hayan manipulado recientemente la vía urinaria. En estos casos hay que estar atentos a la posible aparición de los síntomas para adelantarnos a que la infección se pueda complicar.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!