Miocardiopatía de Takotsubo
¿Qué es?
La miocardiopatía de Takotsubo también conocida como “corazón roto” es un daño del músculo cardiaco que suele desencadenarse tras una situación estresante. Científicamente se produce un mal funcionamiento de la cara superior del corazón que deja de moverse correctamente de manera transitoria.
Causas
La miocardiopatía de Takotsubo suele desarrollarse después de una situación de estrés emocional, como puede ser por ejemplo un susto o una preocupación importante que suele desencadenar un aumento de sustancias en la sangre conocidas como catecolaminas, entre las que se puede destacar la adrenalina.
Miocardiopatía de Takotsubo: Síntomas
La miocardiopatía de Takotsubo suele manifestarse como un cuadro de dolor torácico opresivo de similares características a un infarto que se acompaña de alteraciones en el electrocardiograma y clínica de insuficiencia cardiaca con falta de aire.
Miocardiopatía de Takotsubo: Diagnóstico
Para el diagnóstico de la miocardiopatía de Takotsubo, lo primero es realizar un electocardiograma donde aparece la elevación del ST, ondas Q y ondas T negativas que son compatibles con un infarto agudo. En el estudio de la sangre se aprecia una elevación de las enzimas del corazón. El ecocardiograma muestra el mal funcionamiento (disfunción) del ventrículo izquierdo con disminución de la movilidad del músculo cardiaco. Tras esto, la realización de un cateterismo descarta lesiones en las arterias coronarias, donde no se aprecian lesiones.
Miocardiopatía de Takotsubo: Tratamiento
Para tratar una miocardiopatía de Takotsubo, hasta que se realice un cateterismo que descarte la existencia de una lesión coronaria, habrá que iniciar el tratamiento como si se tratara de una cardiopatía isquémica, con fármacos fibrinolíticos y además usar fármacos que actúan sobre el corazón como los betabloqueadores o agonistas alfaadrenérgicos, añadidos a inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA).
Miocardiopatía de Takotsubo: Prevención
La miocardiopatía de Takotsubo parece tener cierta predisposición por las mujeres. No se saben con exactitud las causas exactas, pero parece demostrado que hay que evitar períodos de estrés repentino o prolongado.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!