Menopausia precoz
¿Qué es?
La menopausia precoz o prematura, también se llama insuficiencia ovárica primaria. Se trata de la pérdida de la función de los ovarios a nivel de producción tanto de óvulos como de hormonas, en una edad menor de 40 años.
En muchos casos no se trata de un problema de salud permanente, sino que casi la mitad de las mujeres que lo padecen pueden recuperar la función de los ovarios.
Más información sobre menopausia en general:
Algunos datos médicos sobre la menopausia
Causas
- Alteraciones genéticas de algunos cromosomas, como por ejemplo el síndrome de Turner o síndrome del cromosoma X frágil.
- Iatrogenia o provocada como efecto secundario de algún procedimiento médico como por ejemplo los tratamientos de un cáncer.
- Enfermedades autoinmunes que afecten a otras glándulas endocrinas, sobre todo las glándulas suprarrenales o el tiroides.
- Enfermedades del metabolismo.
- Causas ambientales relacionadas con productos tóxicos que interfieren en las funciones hormonales, por ejemplo: el tabaco, los metales pesados, los disolventes, los pesticidas, algunos productos químicos industriales y derivados del plástico.
- Enfermedades infecciosas como la parotiditis, herpes zóster, VIH, tuberculosis, malaria, varicela, shigellosis, etcétera.
Menopausia precoz: Síntomas
- Pérdida o retraso de la menstruación, sin que exista un embarazo
- Dificultad para quedarse embarazada
- Sintomas propios de la menopausia: sofocos, insomnio, alteraciones emocionales, menor deseo sexual, sequedad vaginal, dificultad de concentración
- Igual que en la menopausia fisiológica, al reducirse el nivel de estrógenos en la mujer, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y trastornos del estado de ánimo.
Menopausia precoz: Diagnóstico
- Análisis de sangre que incluye estudio de las hormonas femeninas, hormonas tiroideas y hormonas de la hipófisis, anticuerpos
- Ecografía por vía de la vagina (transvaginal) que permite ver cambios en los ovarios y en la matriz (endometrio) compatibles con menopausia
- Otros estudios según cada caso, como estudio cromosómico y genético, estudio inmunológico, cultivos y serologías para el estudio de una posible causa infecciosa
- También se realizan estudios para conocer la reserva de óvulos en los ovarios de la mujer
Menopausia precoz: Tratamiento
- Esperar un embarazo espontáneo
- Vivir sin hijos
- Plantearse la adopción o tener niños de acogida
- Plantearse la donación de ovocitos o de embriones
- Preservar la fertilidad con técnicas de criopreservación de ovocitos, vitrificación de embriones u otras.
- Tratamientos de fertilidad basados en tratamientos hormonales
- Tratamiento hormonal sustitutivo, según criterios que indique el ginecólogo, para evitar las consecuencias a largo lazo del bajo nivel de estrógenos, relacionado con el mayor riesgo cardiovascular y de osteoporosis con fracturas óseas.
- Existen alternativas al tratamiento hormonal sustitutivo para personas en las que esté contraindicado, como la fitoterapia con isoflavonas, algunos medicamentos del grupo de fármacos antidepresivos o anticonvulsivantes.
- Medidas de estilo de vida como hacer ejercicio físico moderado de forma regular, evitar tóxicos como el tabaco, el alcohol y otras drogas, mantener una dieta rica en ácidos grasos omega 3, calcio y vitamina D.
- Tratamiento sintomático de la sequedad (atrofia) vaginal, con hidratantes o lubricantes, ejercicios de suelo pélvico, normalizar la actividad sexual, etcétera.
- Aunque la probabilidad de un embarazo sea baja, también se debe orientar a la mujer sobre los métodos de anticoncepción más adecuados en cada caso.
- También es necesario soporte psicológico.