Melioidosis
¿Qué es?
La melioidosis es una enfermedad infecciosa que puede afectar a los seres humanos y a los animales.
También se llama enfermedad de Whitmore.
Es una enfermedad endémica de los climas tropicales, en especial el sudeste asiático y el norte de Australia.
Causas
La causa de la melioidosis es una bacteria de tipo gram negativo llamada Burkholderia pseudomallei. Esta bacteria habita de forma extendida en el suelo, los humedales, los campos de arroz o en el agua estancada de las zonas tropicales. Los seres humanos se infectan al manipular la tierra contaminada por este microorganismo, que penetra el en cuerpo a través de heridas en la piel. También es posible contagiarse al comer o inhalar productos que estén contaminados por las aguas o la tierra. Menos habitual es la transmisión de persona a persona a por el contacto con sangre o fluidos corporales.
Melioidosis: Síntomas
Los síntomas de la melioidosis son muy variados, según la parte del cuerpo infectada:
- Infección localizada:
- Dolor o hinchazón en la zona de inoculación.
- Fiebre
- Abcesos o úlceras en la piel
- Infección pulmonar: la forma clínica de neumonía ocurre en más de la mitad de los casos.
- Tos
- Dolor en el pecho
- Dolor de cabeza
- Fiebre alta
- Pérdida de apetito
- Infección diseminada por la sangre o sepsis:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dificultad para respirar
- Dolor abdominal
- Dolor en el pecho
- Dolor en las articulaciones
- Convulsiones
Melioidosis: Diagnóstico
El diagnóstico de la melioidosis se realiza a partir del cuadro clínico y en el contexto del contacto con un posible agente contaminante. Es habitual que en las zonas endémicas se descubra como un hallazgo casual a partir de una radiografía de tórax por cualquier otro motivo. La confirmación diagnóstica es posible a partir del cultivo de muestras de sangre, mucosidad, pus, orina u otros fluidos corporales.
Melioidosis: Tratamiento
El tratamiento de la meliodosis es fundamentalmente antibiótico con la combinación de dos o más fármacos. La pauta habitual según la entidad de referencia Centers for Disease Control and Prevention es administrar primero un fármaco por vía intravenosa durante 10-14 días, seguido de otro antibiótico por vía oral hasta 3-6 meses.
Melioidosis: Prevención
La prevención de la melioidosis se basa en la siguientes recomendaciones:
- Evitar el contacto con la tierra o el agua estancada en las zonas endémicas. Con una mayor precaución para las personas con heridas abiertas en la piel, o personas con enfermedades crónicas que implican mayor riesgo (diabetes, enfermedad renal, enfermedades pulmonares, etcétera)
- Usar botas de agua y guantes para los trabajos agrícolas.
- El personal sanitario debe usarlas medidas estándar de evitar el contagio por contacto directo: mascarilla, guantes, traje desechable…
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!