Intoxicación por monóxido de carbono
¿Qué es?
La intoxicación por monóxido de carbono es el trastorno que ocurre por inhalación de este gas en las vías respiratorias y sus efectos en el organismo.
Es una intoxicación potencialmente mortal si no se corrige a tiempo.
El monóxido de carbono es un gas incoloro que se compone de un átomo de carbono y uno de oxígeno. Su fórmula química se representa con las letras CO.
Causas
Las causas de la intoxicación por monóxido de carbono pueden ser:
- Combustiones incompletas de carbono, por ejemplo:
- Quemar materia orgánica con insuficiente aporte de oxígeno.
- Quemar carbón mineral, carbón vegetal, leña, madera, hidrocarburos derivados del petróleo (gasolina, keroseno), explosivos, tabaco...
- Diferentes gases que contengan monóxido de carbono como:
- Gas de alumbrado
- Gas de agua.
- Gas pobre.
- Algunas industrias.
Intoxicación por monóxido de carbono: Síntomas
Los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono pueden clasificarse en tres formas de presentación: superaguda, aguda y crónica. Intoxicación superaguda: ocurre si se inhala el gas de forma masiva, por ejemplo en una fuga o escape industrial. El monóxido de carbono inhibe los centros de control cerebrales y provoca convulsiones, coma y muerte fulminante. Intoxicación aguda:
- Inicialmente, la persona intoxicada presenta cefaleas, con sensación de latidos en las sienes (arterias temporales), y náuseas y vómitos. Si continúa la exposición al gas tóxico, los síntomas avanzan con parálisis de las piernas, somnolencia, centelleos o puntos negros en la visión (escotomas visuales) y percepción de ruidos anormales (acúfenos).
- Después se anulan los reflejos, aparecen convulsiones y coma. Las pupilas están dilatadas (midriasis), hay una respiración debilitada y se altera el latido cardíaco.
- Puede ocurrir la muerte.
- Pero si se logra superar la intoxicación aguda la recuperación es lenta, con dolor de cabeza, confusión mental, pérdida de memoria (amnesia), fatiga y debilidad muscular.
- Hinchazón en la piel, con zonas duras, rojas y dolorosas o que pierden su aspecto de vitalidad (trastornos tróficos).
- Alteraciones del sistema nervioso como neuritis periférica, síntomas extrapiramidales y déficits cognitivos.
- También puede haber alteraciones psiquiátricas.
- Alteraciones del sistema endocrino, como hipertiroidismo o diabetes.
- Trastornos pulmonares neumonías, edema agudo de pulmón, etcétera.
Intoxicación por monóxido de carbono: Diagnóstico
El diagnóstico de la intoxicación por monóxido de carbono se basa en la historia clínica con el antecedente de la inhalación del gas y también la exploración física. Las pruebas complementarias incluyen:
- Análisis de sangre
- Gasometría: mide los gases en la sangre
- Niveles de carboxihemoglobina medidos por la técnica de espectrofotometría, que calcula la energía de luz que absorbe o transmite esta sustancia.
Intoxicación por monóxido de carbono: Tratamiento
El tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono consiste en lo siguiente:
- Primero alejar a la persona de la fuente de exposición
- Llevar a cabo las medidas de primeros auxilios para asegurar su respiración: reanimación cardiopulmonar si hace falta, soporte vital avanzado, etc.
- Tratamiento con oxígeno (oxigenoterapia): el oxígeno es antagonista del monóxido de carbono y actúa como antídoto.
- Cámara de oxígeno hiperbárico (con presiones elevadas de oxígeno), sobretodo en situaciones más graves de riesgo vital.
Intoxicación por monóxido de carbono: Prevención
La prevención de la intoxicación por monóxido de carbono se basa en evitar cualquier fuente de este gas, por ejemplo:
- Hacer las revisiones periódicas de las instalaciones de gas por organismos certificados.
- No permanecer cerca de fuentes de combustión demasiado tiempo, por ejemplo los tradicionales braseros que usaban antiguamente para calentarse las piernas debajo de una mesa.
- Asegurarse que cualquier combustión tenga un aporte de oxígeno apropiado.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!