Intoxicación por arsénico
¿Qué es?
La intoxicación por arsénico es el conjunto de alteraciones que se producen debidas a la introducción de este compuesto químico en el organismo.
El arsénico es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza en diferentes formas. Está incluido en la tabla periódica de los elementos y se clasifica dentro del grupo de los semimetales.
Desde los tiempos antiguos se conocen sus efectos extremadamente tóxicos. Pero, al mismo tiempo, es un elemento esencial para la vida en mínimas cantidades (oligoelemento), que interviene en la síntesis de los aminoácidos y el metabolismo del zinc.
Actualmente, el uso de los derivados del arsénico se emplean en la industria para:
– Preservación de la madera.
– Fabricación de herbicidas e insecticidas.
– En fundiciones de cobre, plomo, zinc, estaño y oro.
– En la industria microelectrónica, del vidrio y de pigmentos.
– En ciertos fármacos veterinarios antiparasitarios.
Causas
Intoxicación por arsénico: Síntomas
- Síntomas gastrointestinales (aparecen entre 1 y 12 horas después del contacto): aliento con olor a ajo, lesiones en la comisura labial, náuseas y vómitos, dolor cólico del abdomen en la región del epigastrio, diarrea con heces en forma de arroz, hemorrágica intestinal similar a la que se produce en la enfermedad del cólera, alteración de los análisis de sangre con elevación de las transaminasas hepáticas.
- Síntomas cardiovasculares: hipotensión arterial y shock, que se producen de forma secundaria a la dilatación de los vasos sanguíneos y a la disminución de la función de bombeo del corazón, edema agudo de pulmón, arritmias y miocardiopatía congestiva
- Síntomas cutáneos: irritación, ampollas y desprendimientos de piel por contacto local; y erupción por efecto sobre la piel del contacto en el interior del organismo (sistémico).
- Síntomas neurológicos: dolor de cabeza, adormecimiento, convulsiones, coma, polineuropatía sensitiva y motora, alteraciones en la sensibilidad y disfunciones motoras, a los diez días del contacto.
- Síntomas urinarios: trastornos en las estructuras microscópicas de filtrado (glomérulos) y de transporte (túbulos) del interior del riñón.
- Síntomas hematológicos: anemia, disminución de glóbulos blancos (leucopenia) y de plaquetas (trombocitopenia) por aplasia medular, es decir, porque la médula ósea no puede realizar su función formadora de células de la sangre.
- Síntomas digestivos: náuseas y vómitos, dolores abdominales de tipo cólico, diarrea, cirrosis hepática o carcinoma hepático.
- Síntomas cutáneos: erupciones de diferente forma (eritemas, pápulas, vesículas) úlceras, aumento del grsor de la piel en palmas y plantas (hiperqueratosis palmoplantar), verrugas, oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación) y cáncer de piel.
- Lesiones cardíacas y enfermedades vasculares periféricas.
- Perforación de tabique nasal, cuando el contacto prolongado es por inhalación.
- Cáncer de pulmón, de riñón o de vejiga.
- Ceguera.