Fasciolosis
¿Qué es?
La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por los parásitos del género Fasciola.
Otros nombres son: fascioliasis, distomiasis o distomatosis hepática.
Se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a seres humanos.
Causas
La causa es la infestación por los parásitos Fasciola hepática y Fasciola gigantita son una especie de gusanos planos (helmintos) que miden entre 2-3 centímetros los más pequeños y hasta 10 centímetros los de mayor tamaño. Se puede encontrar distribuida por todo el mundo, sobre todo en los trópicos y con más frecuencia en África y sureste de Asia. Estos parásitos viven en un caracol de agua dulce y se transmite a través del agua de riego contaminada a los animales herbívoros, sobretodo ovejas y vacas, y también a los seres humanos. En Europa, las plantas que se han documentado en algunos casos como origen de la contaminación han sido: los berros de agua silvestres (Nasturtium officinale, Nasturtium silvestres, Rorippa amphibia), el diente de león (Taraxacum officinale) y la hierbabuena (Mentha viridis).
Fasciolosis: Síntomas
Dentro del organismo los parásitos fasciola penetran en la pared del intestino y migran hacia el hígado y otros órganos como los pulmones, los riñones, el músculo diafragma o los tejidos subcutáneos. El proceso de migración del gusano en el interior de los órganos destruye los tejidos y provoca inflamación. Dentro del hígado los parásitos se alojan en los conductos biliares, donde maduran, crecen y producen huevos. El resultado es una hipertrofia de los conductos y obstrucción de la vía biliar.
- Período de incubación: desde pocos días hasta tres meses.
- Fase aguda o invasiva: ocurre destrucción de los tejidos del hígado y el peritoneo, con reacciones tóxicas y alérgicas:
- Fiebre muy alta, hasta 40 ºC o más, normalmente es el primer síntoma de la enfermedad.
- Dolor abdominal.
- Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea.
- Urticaria.
- Agrandamiento del hígado y el bazo (hepatomegalia y esplenomegalia).
- Anemia.
- Presecia de líquido en la cavidad abdominal (ascitis)
- Coloración amarilla de la piel (ictericia)
- Muy raramente, problemas respiratorios como tos, disnea, dolor en el pecho, expectoración con sangre (hemoptisis).
- Fase latente: puede durar meses o años, suele no dar síntomas.
- Fase crónica u obstructora: aparece tras la fase latente. El parásito adulto inflama, agranda (hiperplasia) y obstruye el interior de los conductos biliares provocando síntomas de colangitis (inflamación de los conductos hepáticos por una obstrucción) y colecisititis (inflamación de la vesícula biliar):
- Cólicos biliares
- Dolor abdominal superior
- Intolerancia a los alimentos grasos
- Náuseas
- Coloración amarilla de la piel (ictericia)
- Picor
- Agrandamiento del hígado y el bazo (hepatomegalia y esplenomegalia).
Fasciolosis: Diagnóstico
- Examen de las deposiciones en busca de huevos del parásito por observación directa
- Pruebas de laboratorio que detectan los anticuerpos frente al parásito (ELISA o Western blot).
- En análisis pueden haber cambios inespecíficos propios de inflamación o reacción alérgica: elevación de las transaminasas hepáticas, aumento de leucocitos (leucocitosis) y eosinófilos (eosinofilia).
- Otras pruebas que confirman: ecografía, tomografía axial computarizada, biopsia del hígado…
Fasciolosis: Tratamiento
El tratamiento más eficaz y seguro es un fármaco antihelmíntico llamado “Triclabendazol”. Además las lesiones más graves pueden requerir cirugía reparadora.
Fasciolosis: Prevención
No consumir vegetales que puedan haber sido contaminados con aguas que contengan el parásito, como berros de agua silvestres, diente de león o hierbabuena. Cocinar bien la carne de animales herbívoros y sobretodo el hígado.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!