Enfermedad de Chagas: Causas
Causas
El agente infeccioso que causa de la enfermedad de Chagas es el protozoo llamado Tripanosoma cruzi.
Este parásito se transmite al ser humano y a otros animales por la picadura de un chinche del género Triatoma llamado vinchuca, que es un insecto que se alimenta chupando la sangre (hematófago). Otros nombres populares son: “chinche gaucha”, “chinche besucona”, “chupadora”, “voladora”, “barbeiros”, “chipos”, etc.
El chinche con el parásito vive de forma endémica en las zonas rurales de 21 países de América Central y del Sur. Sobretodo se encuentra en las casas hechas con barro, adobe, paja… Durante el día la vinchuca se oculta en las grietas de las paredes, pero por la noche sale de su escondite y aprovecha a picar a los habitantes mientras duermen.
Es frecuente la picadura en las zonas descubiertas como la cara.
Cuando el chinche pica a un niño o un adulto, deja sobre su piel excrementos infestados por el parásito. Luego el parásito se introduce en el organismo a través del pequeño orificio de la picadura, o también por una herida, al frotarse los ojos, la nariz o la boca. Finalmente llega al torrente sanguíneo y alcanza los diferentes órganos diana, como el corazón, el intestino, el cerebro…
Otras vías de contagio son:
- Transfusión de sangre contaminada por el parásito. Actualmente los bancos de sangre tienen como normativa de protocolo analizar toda la sangre donada para evitar esta forma de contagio.
- Mujeres embarazadas: el parásito presente en la sangre de la madre es capaz de atravesar la barrera de la placenta y contagiar al feto. La lactancia materna no está contraindicada.
- Alimentos crudos contaminados por las heces de la vinchuca que contienen el parásito. Se evita el contagio cocinando los alimentos.
La enfermedad de Chagas no se contagia por contacto de persona a persona.