Endocarditis
¿Qué es?
La endocarditis es una inflamación del revestimiento interno del corazón (endocardio) causada por una infección.
Causas
La causa de endocarditis más frecuente se debe a una infección bacteriana. También es posible que los hongos como las cándidas causen endocarditis, aunque es poco habitual. Las bacterias que producen una endocarditis alcanzan el interior del corazón al desplazarse por el torrente sanguíneo. El acceso al torrente sanguíneo ocurre a partir de algunos procedimientos como:
- Portadores de un catéter venoso central
- Uso de drogas por vía parenteral
- Cirugía dental reciente
- Otras cirugías o procedimientos menores en las vías respiratorias, las vías urinarias, piel infectada, o huesos y músculos
- Anomalía congénita del corazón
- Válvula cardíaca dañada o anormal
- Prótesis de una válvula cardíaca nueva después de cirugía
- Antecedentes de haber sufrido otras endocarditis
Endocarditis: Síntomas
Los síntomas de endocarditis pueden ocurrir de forma repentina o más lentamente. Pueden ser:
- Fiebre
- Escalofríos
- Sudoración
- Fatiga
- Debilidad
- Dolores musculares o articulares
- Pequeños sangrados bajo las uñas en forma lineal (hemorragia lineal subungueal) y en los párpados o en las conjuntivas de los ojos
- Manchas rojas e indoloras en la piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies llamadas “lesiones de Janeway”.
- Bultos rojos y dolorosos en las yemas de los dedos de la manos y de los pies llamados “nódulos de Osler”.
- Dificultad para respirar durante la actividad física
- Edemas (inflamación) en los pies, las piernas y el abdomen.
Endocarditis: Diagnóstico
El diagnóstico de la endocarditis se puede sospechar a partir de la historia clínica y la exploración física, por ejemplo, si se percibe en la auscultación del corazón la aparición de un ruido anómalo (soplo cardíaco) o un cambio de las características de un soplo que ya estaba presente antes. En una exploración oftalmológica también se pueden encontrar alteraciones en la retina en forma de pequeñas hemorragias que se conocen como “manchas de Roth”. Las pruebas complementarias que se deben realizar son: análisis de sangre, hemocultivos, electrocardiograma y sobretodo una ecocardiografía que permita observar las válvulas del corazón.
Endocarditis: Tratamiento
El tratamiento de la endocarditis son los antibióticos. En la mayoría de casos el antibiótico o la combinación de antibióticos se administran por vía intravenosa y se inician durante un ingreso hospitalario. El tratamiento tiene una duración de unas 4 a 6 semanas. Los antibióticos también pueden continuarse administrando por vía oral tras el alta hospitalaria. Si la endocarditis está afectando al funcionamiento de alguna válvula del corazón se deberá tratar mediante cirugía cardíaca para reemplazar la válvula dañada.
Endocarditis: Prevención
La prevención de la endocarditis es muy importante sobretodo para aquellas personas con mayor riesgo. La Asociación Estadounidense de Cardiología (American Heart Association) recomienda administrar antibióticos de forma preventiva para las personas en riesgo de endocarditis infecciosa, como aquellas con:
- Ciertas malformaciones cardíacas congénitas
- Trasplantes de corazón y enfermedades de válvulas cardíacas
- Válvulas cardíacas artificiales (prótesis)
- Antecedentes previos de endocarditis infecciosa
- Procedimientos dentales que probablemente les causen sangrado
- Procedimientos que se realicen en las vías respiratorias (por ejemplo fibrobroncoscopia…), el aparato urinario (por ejemplo sondaje urinario…) o el aparato digestivo (por ejemplo endoscopias), etcétera
- Procedimientos en el tratamiento de infecciones de la piel y de tejidos blandos
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!