Cardiopatía congénita
¿Qué es?
La cardiopatía congénita describe un conjunto de enfermedades cardíacas relacionadas con alteraciones del funcionamiento y la estructura del corazón, que están presentes desde el nacimiento o durante la vida intrauterina.
En nuestro canal profesional dispones de los últimos artículos de cardiopatía
Causas
La cardiopatía congénita engloba diferentes malformaciones y anomalías del corazón que se agrupan en dos tipos: cianóticas, es decir, producen coloración azulada en la piel del bebé por falta de oxígeno; y no cianóticas.
- Cardiopatías congénitas cianóticas:
- Anomalía de Ebstein
- Corazón izquierdo hipoplásico
- Atresia pulmonar
- Tetralogía de Fallot
- Drenaje venoso pulmonar anómalo total
- Transposición de los grandes vasos
- Atresia tricúspide
- Tronco arterial
- Cardiopatías congénitas no cianóticas:
- Estenosis aórtica
- Comunicación interauricular (CIA)
- Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
- Coartación de la aorta
- Conducto arterial persistente (CAP)
- Estenosis pulmonar
- Comunicación interventricular (CIV)
Cardiopatía congénita: Síntomas
Los síntomas de una cardiopatía congénita dependen del tipo de enfermedad que sea. En algunos casos, aunque la cardiopatía congénita esté presente al nacer, puede suceder que los síntomas no se manifiesten de forma inmediata. Otros casos necesitan tratamiento lo más precozmente posible porque de lo contrario no serían compatibles con la vida fuera del útero materno. También es posible que haya algunos tipos de cardiopatía congénita que no causen ningún problema de salud hasta al cabo de unos años, por ejemplo, la coartación de la aorta. En casos leves, como una comunicación interventricular pequeña o una comunicación interauricular pequeña o un conducto arterial persistente, puede llegar a no ocasionar problemas de salud o que estos sean mínimos y fácilmente tratables.
Cardiopatía congénita: Diagnóstico
El diagnóstico de una cardiopatía congénita en la mayoría de los casos se detecta durante las ecografías de control del embarazo. Según el tipo de cardiopatía, se realizarán más estudios durante el embarazo o una vez suceda el nacimiento. El equipo que atiende al bebé al nacer debe ser multidisciplinar, compuesto por neonatólogos, cardiólogos pediátricos, cirujanos cardíacos pediátricos y otros especialistas. En los casos más graves estos especialistas están presentes en el momento del nacimiento para valorar la salud del bebé, atenderlo y tratarlo de forma inmediata.
Cardiopatía congénita: Tratamiento
El tratamiento de una cardiopatía congénita depende del tipo de alteración que tiene el recién nacido. Algunas necesitan cirugía intrauterina, es decir, durante la gestación. Otras se deben atender inmediatamente tras el nacimiento. En algunos casos es preciso un seguimiento cuidadoso por un equipo multidisciplinar de especialistas pediátricos. Algunas cardiopatías mejoran o curan con el tiempo, mientras que otras necesitan tratamiento. El tratamiento puede ser con medicamentos que faciliten la función del corazón o también con cirugía reparadora. En ocasiones, la cirugía debe realizarse en más de una ocasión dependiendo del tamaño del corazón a medida que el niño crece. También hay tipos de operaciones que se deben esperar a realizar cuando el bebé tiene la edad suficiente y previamente se tratan de un modo provisional hasta tener su reparación definitiva.
Cardiopatía congénita: Prevención
Para la prevención de la cardiopatía congénita es fundamental que la mujer embarazada reciba un adecuado cuidado y atención prenatal. La madre gestante debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Evitar el consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
- Consultar con el médico antes de tomar cualquier medicación nueva durante el embarazo.
- Llevar a cabo los controles analíticos adecuados para descartar posibles enfermedades, conocer si la madre tiene inmunidad contra la rubéola y evitar exposiciones o vacunarse.
- Tener un control óptimo del nivel de azúcar en la sangre si la madre padece diabetes gestacional.
- Recibir asesoría y consejo genético, si existen ciertos antecedentes familiares que hagan pensar en una alteración genética familiar que haya causado cardiopatías congénitas en otros miembros de la familia.
Testimonios
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!